El acuerdo con el FMI es el primer movimiento en una partida clave. Su éxito depende de la consistencia entre monto del nuevo financiamiento, la redefinición de la política cambiaria y la agilidad e integralidad del plan de reformas estructurales.
¿Continúa la recuperación de la economía?
Sí, 8 de los 10 sectores principales tuvieron buen desempeño en el último mes con datos oficiales. La construcción es el sector más rezagado en su nivel de actividad respecto del mes de noviembre 2023 (mes previo al inicio del gobierno actual), y crece la mitad de lo que crece el promedio de la economía. Hay sectores muy dinámicos como sector financiero, minería, agro y comercio, que tienen un nivel de recuperación superior al promedio de la economía.
¿Se puede conciliar el objetivo económico de equilibrar el mercado cambiario con el objetivo político que tiene el gobierno de ganar las elecciones de octubre?
La mejor manera de conciliar ambos objetivos es dándole más agilidad e integralidad al proceso de reformas estructurales. Si el planteo es creíble es la mejor manera de convencer a los agentes económicos de que la apuesta no es ganar "competitividad cambiaria" (que es efímera ya que sus impactos inflacionarios rápidamente diluyen sus resultados) sino mejorar la competitividad en base aumentar la productividad. Así como la oposición dialoguista aportó votos en el Congreso para autorizar el acuerdo con el FMI, si se lograra un proceso similar en relación con la implementación de la Agenda de Mayo se eliminarían los riesgos de que el replanteo del régimen cambiario derive en la espiralización de la inflación.
¿Cómo queda la Argentina ante los anuncios de Trump?
El hecho de que no se hayan definido los aranceles en espejo a la "protección efectiva" de cada país, benefició a países como Brasil y la Argentina, que quedaron en la escala con la tarifa "básica" de 10%. Además, una eventual recesión en los Estados Unidos los afectaría menos que a México, por ejemplo, por la moderada exposición de sus exportaciones al país del norte. Así, están a cierto resguardo de los vientos recesivos de "primera vuelta", aunque la caída del precio de las commodities y la expectativa de un fuerte redireccionamiento de exportaciones de Asia y Europa hacia el "resto del mundo", será una movida de "segunda vuelta" que habrá de impactar negativamente sobre el sector externo y el nivel de actividad. De todos modos, eventuales revisiones a la baja en la variación del PIB de Brasil y la Argentina serían menos marcadas que para países en el epicentro de la guerra comercial.
Link: NovedadesEconomicas