Novedades

Encuesta
Déficit, dólar y FMI: los pronósticos de los especialistas para 2020 (12/06/2019)
Déficit, dólar y FMI: los pronósticos de los especialistas para 2020

Economistas evaluaron los caminos posibles que pueda atravesar Argentina el año que viene, con el nuevo gobierno que se elija en octubre.

En el 8vo Seminario de Pymes Córdoba, economistas evaluaron los caminos posibles que pueda atravesar Argentina el año que viene, con el nuevo gobierno que se elija en octubre, y analizaron el comportamiento que puedan tener el dólar, la financiación, el déficit fiscal y el estado de la deuda. 

Déficit fiscal y FMI

El economista Marcos Cohen Arazi, especialista en Pymes de la Fundación Ieral Mediterránea, valoró la reducción del déficit primario que instrumentó el Gobierno durante 2019, aunque puso de manifiesto que el ahorro que prevé la meta de superávit fiscal de 2020 no alcanzará para pagarlos vencimientos de deuda de ese año. “Achicamos el déficit fiscal, pero los intereses de la deuda van a ser elevados. Necesitamos financiamiento para pagarlo. Si bien en 2020 la meta es tener superávit primario, vamos a necesitar más dinero del Fondo. Creo que vamos a seguir en la línea de obtener financiamiento del FMI, se ha hecho un gran avance en la reducción del déficit, al tiempo que se establecieron ciertas reducciones de impuestos y nación apoyó a las provincias para bajarlos rojos fiscales”, destacó. En ese sentido, Cohen Arazi remarcó que el déficit fiscal existente cuando asumió el Gobierno de Mauricio Macri estaba “maquillado”, dado que había componentes del gasto público que estaban “tapados”, como los reintegros al IVA, aunque puso de manifiesto el “elevado” stock de deuda con el que termina el primer mandato Cambiemos. “El desafío de bajar el déficit ha sido fuerte y nos achica los problemas de necesitar financiamiento, nos deja un poco menos expuestos al futuro. De todas formas, nos quedamos con un stock de deuda muy alto, así que estamos muy expuestos a lo que pasa en el exterior”, comentó. Por su parte, José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina, coincidió en la necesidad de mantener el acuerdo con el Cambiemos Fondo Monetario Internacional, no sólo para la provisión de fondos para pagarlos vencimientos de deuda, sino también para auditarla aplicación de las reformas estructurales que considera necesarias para el despegue del país. “Mantener el acuerdo del FMI es una cuestión de razonabilidad política, dado que el costo de la deuda es la toma de ciertas políticas que recomiende el Fondo. Esas reformas son necesarias de cualquier manera para poder tener un crecimiento sostenido. El Fondo no ve un escenario disruptivo de deuda si el consenso político es de avanzar a las reformas necesarias”, señaló Segura. 

Inflación y dólar

En cuanto a la inflación, Cohen Arazi destacó la importancia de un consenso político para generar confianza y cuestionó la efectividad de las políticas más ortodoxas que tomó el Gobierno en materia monetaria, por lo que consideró la necesidad de un ancla nominal que restablezca la demanda de dinero y permita una baja de las tasas de interés que contribuya a la reactivación económica. “Para bajar la inflación, un ancla debiera ser un consenso político, pero con solo un ancla en Argentina no alcanza. Un escenario probable es que se ponga otro elemento más como ancla nominal. No creo que haya que bajar el tipo de cambio, pero sí puede haber una tendencia a apreciar el tipo de cambio porque el superávit comercial ya sería una realidad”, señaló el economista de Fundación Mediterránea. Y agregó: “El camino más razonable sería sumar un ancla más y alguna intervención. La fijación de las bandas tuvo un resultado relativamente bueno. Con un dolar más calmo y una probable recuperación económica quizá sea más fácil absorberlas Leliq.” Por su parte, Segura planteó tres escenarios posibles que puedan atravesar el dólar y la financiación argentina en 2020: una monetización total del stock de Leliq que derive en una disparada en el dólar, un plan de estabilización que cuente con el apoyo del Congreso que contemple una reestructuración de los pasivos y una convergencia de la baja de inflación en un período de entre 8 y 10 años de la mano de un crecimiento gradual de la economía. Esta última es la que Segura ve más probable. En ese sentido, cuestionó el desalineamiento entre las políticas fiscal y monetaria en los primeros dos años del Gobierno de Mauricio Macri que dificultaron la baja de la inflación y remarcó que el nuevo plan antiinflacionario no debe atrasar el tipo de cambio. “El tipo de cambio no hay que retrasarlo, porque generaría un desequilibrio externo que después ajusta de golpe. No hay un único tipo de cambio de equilibrio en cualquier contexto. Ahí entran las reformas estructurales, no es lo mismo un tipo de cambio con determinados costos laborales, presión fiscal y regulaciones. En una economía bimonetaria como esta no tener una herramienta que no mitigue la volatilidad nos dio pésimos resultados”, comentó.

Retenciones

Cohen Arazi remarcó que el Gobierno instauró las retenciones “contra sus principios” en busca de distribuirla carga del nuevo impuesto en todo el sector exportador, más allá del agro, y consideró que para mejorarla capacidad exportadora el nuevo gobierno debería eliminarlas. “Si era por principios, el Gobierno daba de baja las retenciones de primeras. Pero después recurrió a ellas para distribuirla carga en todos los sectores exportadores y no sólo en el agro. Si el objetivo es exportar hay que borrar esas retenciones”, indicó. Por su parte, Segura coincidió en el perjuicio que acarrean las retenciones a las exportaciones y anticipó que su eliminación estará supeditada a la reacción de la actividad económica en los próximos meses para poder generar ingresos que reemplacen la baja recaudatoria que significaría. “Está claro que es un impuesto distorsivo que nadie quiere, si eso se va a corregir en el corto plazo va a depender de cómo reaccione la actividad económica y cómo otros ingresos pueden reemplazarla baja”, indicó.  

 

Fuente: El Cronista