Novedades

Encuesta
Se realizó el primer taller de trabajo del Observatorio de Actividad y Competitividad de la Industria de la Maquinaria Agrícola y Agropartes de Córdoba (26/03/2013)
Se realizó el primer taller de trabajo del Observatorio de Actividad y Competitividad de la Industria de la Maquinaria Agrícola y Agropartes de Córdoba

 

El 19 de Marzo último se llevó a cabo en la ciudad de Villa María el primer taller de trabajo en el marco del Observatorio de Actividad y Competitividad de la Industria de la Maquinaria Agrícola y Agropartes, que lleva a delante el IERAL de Fundación Mediterránea.

En el taller donde participaron socios y autoridades de AFAMAC, economistas del IERAL presentaron las actividades a ser realizadas durante el año.  Los principales objetivos del estudio son:

·         Actualización de indicadores estructurales del sector

·         Desarrollo de indicadores trimestrales sobre la base de encuesta a conjunto de firmas líderes e indicadores sectoriales de otras fuentes.

·         Estudio de competitividad y otros complementarios

Esta valiosa información que estará disponible para las empresas del sector, se complementa con informes complementarios sobre temas como precios y costos, los cuales se espera que sirva como monitor de la actividad y como guía para la toma de decisiones para los fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agropartes.

En días venideros se difundirán las cifras del monitoreo de perspectivas realizado sobre la base de las empresas que participaron del evento.

Adicionalmente, durante la jornada se desarrolló la presentación de Marcelo Capello, Economista Jefe del IERAL, cuyo título fue “¿Arranca la Economía Argentina en 2013?”, a la vez que ésta fue precedida por las palabras de Martín Amengual.

A continuación se presenta la repercusión que la misma tuvo en los medios locales:

Fuente: El Diario del Centro del País

Variables para el año 2013: entre la esperanza y el temor

Economistas del IERAL y de la Fundación Mediterránea participaron de una reunión con fabricantes de maquinaria agrícola para analizar las variables que influirán en el sector en el presente año

Or­ga­ni­za­do por la Aso­cia­ción de Fa­bri­can­tes de Ma­qui­na­ria Agrí­co­la de Cór­do­ba (Afamac), se lle­vó a ca­bo en Vi­lla Ma­ría un ta­ller pa­ra ana­li­zar la eco­no­mía de 2013.

El sec­tor que, tal co­mo in­for­ma­mos en el su­ple­men­to del sá­ba­do an­te­rior, pla­nea fuer­tes in­ver­sio­nes pa­ra el pre­sen­te año, de­ba­tió so­bre có­mo pue­den in­ci­dir en la pro­duc­ción me­tal­me­cá­ni­ca es­pe­cí­fi­ca pa­ra el agro el ti­po cam­bia­rio, el au­men­to de sa­la­rios y las res­tric­cio­nes a la im­por­ta­ción.

Pa­ra ello, con­vo­ca­ron a dos es­pe­cia­lis­tas. Se tra­ta de­ Mar­tín Amen­gual  y de Mar­ce­lo Ca­pe­llo, del IERAL y la Fun­da­ción Me­di­te­rrá­nea.

Am­bos di­ser­tan­tes coin­ci­die­ron en cues­tio­nar las po­lí­ti­cas de los úl­ti­mos cua­ren­ta años, po­nien­do én­fa­sis en el ac­tual Go­bier­no.

Amengual co­men­zó su char­la pre­gun­tan­do “que se­ría de us­te­des -la agroin­dus­tria- si su pro­duc­ción la hu­bie­ran de­sa­rro­lla­do en un con­tex­to es­ta­ble con una in­fla­ción anual del 3% en los últimos 40 años”. No du­dó en que se ha­brían con­ver­ti­do en po­ten­cias in­dus­tria­les del país.

Ase­gu­ró que “ter­mi­na­mos el si­glo (año 2000) con una po­bre­za del 27% y en la ac­tua­li­dad es del 19%. Si bien dis­mi­nu­yó, no es tan­to co­mo de­be­ría ha­ber­se es­pe­ra­do en un mar­co de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co”.

Lo mis­mo di­jo acer­ca de la de­so­cu­pa­ción, que en 2000 es­ta­ba en un 14% (se­gún sus apre­cia­cio­nes) y hoy se ubi­ca en el 6,9%. “En rea­li­dad, si se des­cuen­ta el em­pleo que ab­sor­bió el Es­ta­do, se­gui­mos en el 14%, lo que ha­bla de que la pro­duc­ción pri­va­da no au­men­tó”, se­ña­ló.

Di­jo ade­más que el sec­tor pro­duc­ti­vo del país es de 7,1 mi­llón de per­so­nas  (tra­ba­ja­do­res del sec­tor pri­va­do, cuen­ta­pro­pis­tas y em­pre­sa­rios) que “son los que sos­tie­nen a los 40 mi­llo­nes”. Ase­gu­ra que es al­tí­si­mo el por­cen­ta­je y lo com­pa­ró con otros paí­ses. Di­jo que Aus­tra­lia tie­ne den­tro del sec­tor for­mal pri­va­do al 72% de los ha­bi­tan­tes, mien­tras que en Ar­gen­ti­na, es del 34%.

En el mis­mo sen­ti­do, des­de la Fun­da­ción Me­di­te­rrá­nea, el es­pe­cia­lis­ta Mar­ce­lo Ca­pe­llo ini­ció su char­la con el tí­tu­lo pre­sen­ta­do a ma­ne­ra de pre­gun­ta: “¿Arran­ca la eco­no­mía en 2013?”.

“To­dos los va­lo­res de la eco­no­mía ar­gen­ti­na fue­ron ne­ga­ti­vos en el año 2012”, ase­gu­ró. En el sec­tor es­pe­cí­fi­co, que es el de la ma­qui­na­ria agrí­co­la, de­ta­lló que se co­mer­cia­li­zó un 20% me­nos, según datos del INDEC.

“Sin em­bar­go, en los dos pri­me­ros me­ses del año, la eco­no­mía me­jo­ró le­ve­men­te”, in­di­có.

A juz­gar por esos da­tos “tí­mi­da­men­te” es­pe­ran­za­do­res, di­jo que las im­por­ta­cio­nes su­bie­ron “por­que hay me­nos con­tro­les”; pe­ro sin em­bar­go, las ex­por­ta­cio­nes “si­guen ca­yen­do por­que hay un pro­ble­ma de com­pe­ti­ti­vi­dad”, in­for­mó, al pun­tua­li­zar que el ti­po de cam­bio ac­tual sa­ca de com­pe­ten­cia a la in­dus­tria ar­gen­ti­na pa­ra ven­der al ex­te­rior.

En otros ru­bros, es­ti­mó que la cons­truc­ción me­jo­ra len­ta­men­te y que al sec­tor que me­jor le pue­de ir es al que pro­du­ce au­to­mo­to­res.

Al re­la­cio­nar in­di­ca­do­res, Ca­pe­llo di­jo “a me­di­da que ba­jan los in­di­ca­do­res de ven­ta de ma­qui­na­ria agrí­co­la, su­ben los que mar­can la fu­ga de ca­pi­ta­les. Es­to de­mues­tra que la ren­ta del cam­po, cuan­do no que­da en má­qui­nas, se va fue­ra del país”.

Pa­ra fi­na­li­zar, se­ña­ló que el mo­de­lo ac­tual “no es via­ble a lar­go pla­zo”.

“Mien­tras más se tar­de en co­rre­gir las va­ria­bles que afec­tan a la pro­duc­ción (in­fla­ción, fal­ta de ener­gía y fal­ta de com­pe­ti­ti­vi­dad) ma­yo­res se­rán los cos­tos a fu­tu­ro”, concluyó el titular de la Fundación.