Novedades

Encuesta
Ejes que marcan la agenda de las pequeñas y medianas firmas en 2014 (27/02/2014)
Ejes que marcan la agenda de las pequeñas y medianas firmas en 2014

El economista analiza los ejes que marcan la agenda de las pequeñas y medianas firmas en un año donde la incertidumbre da la nota y explica por qué la devaluación no alcanza para impulsar las exportaciones. Los parques industriales y las estrategias asociativas.

Economista de Ieral de Fundación Mediterránea, a cargo del área Ieral Pyme, Marcos Cohen Arazi compartió su visión sobre el impacto de la coyuntura macro sobre el sector pyme y analizó el potencial de los parques industriales en Córdoba. Por qué la devaluación, aún, no es un alivio para las pymes exportadoras. 

¿Qué evaluación hace sobre el desempeño del sector pyme?

El año pasado, presentó un leve crecimiento del nivel de actividad (3%, según OJF). En la industria, la suba fue menor que en el conjunto de la economía (1,4%), mientras que, en 2012, se había contraído (-2,3%), según la UIA. Pero la realidad de las pymes, a veces, queda oculta en estas cifras agregadas. En el sector comercial, que suele acompañar al nivel de actividad, mientras las ventas de supermercados crecieron 1,9% (empresas grandes), en las ventas minoristas, se presentó una leve retracción (pymes, en rubros similares). Las pymes industriales, en 2013, acumularon una contracción (-7,9% los primeros tres trimestres, según el Observatorio PyME) y, entre 2009 y 2012, se evidenciaba que este segmento tenía un menor nivel de ocupación que la media de la industria. Cuando el nivel de actividad general afloja, el ajuste es más fuerte en las pymes.

¿Qué perspectivas tiene para este año?

Se prevé como un año de leve recesión, de entre -1% y -2%, y con una mayor inflación que en 2013. El panorama no es muy favorable a las pymes, si se tiene en cuenta que, en general, ajustan más su nivel de actividad que el resto de la economía, a la vez que, en un entorno de precios crecientes, no siempre pueden trasladar los incrementos de costos, lo que implica una disminución de su rentabilidad. En los sectores comerciales y de servicios, puede que tengan una menor demanda que el año anterior por la probable caída del salario real, sumado a una eventual quita de subsidios. El consumo de bienes durables puede resentirse por la incertidumbre respecto del contexto económico. Por otro lado, siempre es posible encontrar hay firmas que se destacan.

¿Qué otros temas marcan la agenda de las más pequeñas?

Será relevante el aumento de tasas de interés y las restricciones en financiamiento. Las pymes acceden menos al financiamiento que las grandes (por tener menos activos y antecedentes comerciales) y esto se agrava en un contexto de menor nivel de actividad y de elevación del costo. Las demoras en la cadena de pagos se hacen más costosas, al tiempo que los proveedores buscan acortar los plazos, lo que puede sumar una dificultad adicional para el financiamiento del capital de trabajo. Asimismo, si bien existen créditos subsidiados para realizar inversiones, las pymes no siempre los aprovechan. Según relevamientos, entre 60% y 80% de las pymes no solicitaron ni preveían hacerlo en 2013.

La devaluación de enero, ¿resulta un alivio para las exportadoras? ¿Cómo impulsarlas?

La devaluación resultó en una mejora de precios relativos para las exportadoras. Pero, la intención de anclar el tipo de cambio en torno a $ 8, con una inflación que podría ser 10 puntos porcentuales por encima de la del año previo (salvo cambios importantes de política económica), implicaría que, para fin de año ya se habría extinguido la ventaja cambiaria obtenida. Por lo tanto, la mejora no necesariamente sería sostenida. Además, los sectores exportadores llevaban varios años reduciendo su rentabilidad por la inflación local en dólares y las pymes representaron sólo 10% de las ventas al exterior en 2012. Para promover a las pequeñas firmas, además de una mayor certidumbre en términos de precios relativos de bienes transables versus no transables, se necesita financiamiento, reducción de costos de transporte e información de inteligencia comercial, entre otros. 

En la última década, la industria vitivinícola mostró un trabajo conjunto y logró un buen posicionamiento. ¿Qué otros sectores, desde le interior, trabajan de un modo similar?

Es fundamental buscar estrategias asociativas para emprender acciones que individualmente les sería imposible realizar. En 2012, en Ieral, se estudiaron las estrategias de vinculación adoptadas por las firmas más dinámicas e innovadoras de Córdoba. Al consultarles cuál era el mayor beneficio de vincularse con otras firmas u organismos, la principal respuesta fue la posibilidad de desarrollar nuevos negocios, seguida de la posibilidad de acceder a información sobre nuevas tecnologías. Las firmas consideraban que relacionarse con el sector generador del conocimiento (universidades, expertos) era el modo de vinculación más deseable. Estas estrategias fueron aplicadas en sectores tecnológicos, o en sectores industriales con buen nivel de innovación, sirviendo para la mejora de los procesos y los productos (adquisición conjunta de tecnología y desarrollo de innovaciones) como para la presentación conjunta hacia el resto del mundo (grupos exportadores). En el primer caso, la mayor dificultad es la definición de derechos de propiedad de las innovaciones desarrolladas conjuntamente.

¿Cómo está resultando la experiencia de los parques industriales en Córdoba?

En los últimos años, han existido iniciativas, públicas y privadas, orientadas a crear nuevos espacios para la instalación de industrias en la provincia. Estas iniciativas tienen un gran potencial para generar sinergias entre las empresas que se ubican en estas aglomeraciones, por el hecho de que pueden interactuar de un modo más fluido para realizar negocios conjuntos y compartir información, además de las ventajas impositivas de las que eventualmente pueden gozar las empresas que allí se instalan. Por otro lado, la mayor dificultad la enfrentan las firmas que por circunstancias históricas están ubicadas en zonas inapropiadas y se ven en la necesidad relocalizarse, debido a los costos que les genera dicho traslado en especial cuando son pymes, sumado a la necesaria reorganización de su producción y su logística.

¿Cómo están las pymes argentinas respecto a certificaciones de normas de calidad?

Solo dos de cada 10 pymes industriales certifican normas ISO, y sólo uno de cada 10 certifica otras normas. Sin embargo, aquí el tamaño de la firma resulta determinante. En el caso de las pequeñas empresas, sólo una de cada 10 certifica normas ISO, mientras que cuatro de cada 10 empresas medianas lo hace. Los principales sectores que se destacan por su gran proporción de pymes con certificaciones internacionales son: aparatos eléctricos y electrónica, sustancias y productos químicos, automotores y autopartes y maquinaria y equipos. Por el contrario, sectores relacionados con la Madera, Muebles, Textiles, Prendas de Vestir, Cuero y Calzados tienen un bajo nivel de certificación de calidad (cifras de FOP 2009). Entre las exportadoras, tiende a existir una mayor proporción de firmas con certificación de calidad, ya que la actividad se ve reforzada por los sellos de calidad.

Fuente: El Cronista

Título original: Marcos Cohen Arazi: La ventaja cambiaria podría extinguirse hacia fin de año