Novedades

Encuesta
Di Pace: ´Cuando el microempresario asciende a pequeño, el Estado lo castiga y lo funde´ (11/06/2018)
Di Pace: ´Cuando el microempresario asciende a pequeño, el Estado lo castiga y lo funde´

Luego de que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal anunciara la semana pasada medidas para que las pymes de la Provincia puedan "estar mejor" -incluyen nuevas líneas crediticias, beneficios impositivos y facilidades para el acceso a grandes cadenas comerciales y supermercados- el director de Focus Market, Damián Di Pace, destacó el anuncio y afirmó que "son indispensables para sostenerse en el mercado". 

En diálogo con ámbito.com, el autor del libro Economía Pyme, pensar en grande siendo pequeños hizo un diagnóstico de la situación de las empresas y en ese contexto, advirtió que el comerciante cuando pasa del régimen simplificado al responsable inscripto "cierra porque el Estado castiga el crecimiento" con impuestos.

Periodista: ¿Cómo impactan los anuncios de Vidal sobre créditos blandos y beneficios impositivos para pymes?

Damián Di Pace:
 Es muy positivo por el contexto. Básicamente porque hoy el financiamiento para una pyme está en el orden del 65% de tasa. Eso es inviable para sostenerse en el mercado porque no están teniendo el resorte que le dé liquidez a su caja diaria, que es el impulso de sus ventas. Brindarles un financiamiento a tasa agraciable es generar que, en un contexto donde no hay expectativas de disminución de la tasa de referencia por parte del Banco Central (hoy en 40%), reciban oxígeno financiero para esa caja.

P.: El anuncio de la gobernadora bonaerense aplica para la Provincia, ¿cómo es la situación en el resto del país?

D.D.: 
Se estaba barajando en el Congreso la posibilidad de volver a retomar el financiamiento de inversión productiva que el Banco Central terminó eliminando. Era una tasa de 19%. Además, Nación está tratando de que la pyme pueda volver a tener una tasa preferencial. Estamos hablando del 97% del volumen empresarial argentino, que no tiene ni la misma musculatura financiera ni económica de la gran empresa.

P.: ¿Qué es lo primero que financia la pyme cuando toma un crédito?

D.D.:
 Los créditos son para sostener la coyuntura económica actual. Lo primero que hace una pyme es pagar sueldos y recomponer el stock. Si no puede tener el dinero en la mano, el microempresario tiene que salir a buscar el dinero afuera. Y a esas tasas no lo puede pagar por lo que se le genera un cuello de botella muy grande.

P.: ¿Cómo funciona y cuál cree que será el impacto del programa Compra PYME?

D.D.:
 El Ministerio de Producción tomó mi último libro para desarrollar este programa que tiene como objetivo facilitar el acceso de las pyme a los supermercados permitiendo optimizar los plazos de pago y mejorar la visibilidad en la góndola para que el producto esté al alcance de los consumidores. En ese sentido, Javier Tizado, el ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, está leyendo muy bien la situación del mercado en el sector pyme que en realidad tiene una puja entre "David y Goliat", entre las pymes y las grandes cadenas de comercialización. Los plazos de pago a partir de esta ley son optimizados. Los cargos extraordinarios que tenían las pymes por tener exhibición en góndola son disminuidos. Quiero aclarar que no se trata de pensar que la gran cadena es perversa, sino de hacer productivo a un sector de pequeños empresarios que no puede aceptar esas condiciones de las grandes empresas. Se trata de conciliar el vínculo de negociación entre dos actores que tienen poderes diferentes. Esta propuesta hace que las reglas de juego sean diferentes de entrada y que las pymes puedan crecer. 

P.: ¿Cree que los montos de facturación recientemente actualizados para calificar como pyme son beneficiosos?

D.D.: Los montos de facturación son buenos porque la ley de Promoción Pyme sirve a pesar de que sólo el 50% de las mismas están incorporadas. Hay un sector del empresariado que necesita una solución. Hay un problema importante para el microempresario respecto del régimen simplificado y el régimen de responsable inscripto. El tope de facturación para bienes en el monotributo es de $ 1.200.000. Cuando una pyme pasa ese número por muy poco, se convierte en responsable inscripto y empieza a pagar 35% de Ganancias, 21% de IVA y 3% de Ingresos Brutos. El día que el microempresario pasa a pequeño, el Estado castiga el crecimiento y lo funde.

P.: ¿Cuál sería su sugerencia?

D.D.: 
El Gobierno creó las SAS (Sociedades Autónomas Simplificadas) que son muy importantes y que se pueden abrir en 48 horas. Esas sociedades deberían tener una situación impositiva preferencial por rango de facturación. Hasta $ 1.200.000 sos monotributista. De allí a $ 5.000.000 pertenecés al régimen preferencial de una SAS, con un impuesto a las Ganancias del 20% y un IVA preferencial para servicios y una reducción de Ingresos Brutos.

P.: El Gobierno puede alegar que reducir la carga impositiva afecta a la recaudación.

D.D.:
 El comerciante cuando pasa del régimen simplificado al responsable inscripto cierra. El Gobierno quiere que pase pero los empresarios no porque no les conviene. Y así los están llevando a fundir. 

P.: ¿Cuán beneficioso es el programa de Precios Cuidados que se acaba de actualizar?

D.D.: 
Era una herramienta que el Gobierno pretendía desincentivar a medida que bajara la inflación. Esto no pasó y por ende vuelven a generarse acuerdos entre el sector empresario proveedor, grandes cadenas y el sector público para arribar a estos 491 productos incluidos en Precios Cuidados. El programa arranca incorporando categorías muy sensibles respecto de la postdevaluación como es el sector harinas, que tiene mucha representatividad. De alguna manera, el programa intenta, en un contexto de incremento de la inflación, volver a anclar precios de referencia al consumidor que los fue perdiendo. Me parece que el programa es positivo. 

P.: ¿Los empresarios lo van a poder cumplir hasta septiembre como está previsto?

D.D.: 
El programa ajusta 2,38% a partir de mayo, que es la propia inflación prevista para ese mes. Hasta septiembre quedan tres meses. El programa ya no es "cuidado", es una súper oferta o un subsidio del sector empresario. Lo que pasó anteriormente con el programa es que a mayor incremento de la inflación en el período acordado, el empresario fue disminuyendo el stock ante la falta de fiscalización del sector público.

P.: ¿Cómo impactó la devaluación en el precio de los alimentos y qué proyección hace para el consumo para lo que resta del año?

D.D.:
 La devaluación del peso hay que ver hasta dónde llega o si se detiene en este 25,50%. No hay mucho más colchón para ajuste de precios, que son lentamente incorporados a medida que van avanzando los meses. La acumulación de costos es muy alta para el empresario. Subieron tarifas en abril, naftas, y están las paritarias, los bonos compensatorios no remunerativos en abril y en mayo, la última devaluación, costos de financiamiento y otra vez suba de naftas. En dos meses el Gobierno metió 7 justificaciones para el aumento de precios y el empresario no lo puede derivar porque si subieran más los precios seguiría cayendo el consumo.

P.: ¿Cómo recibieron las pymes las leyes de Mercado de Capitales, Compre Argentino y de Defensa de la Competencia sancionadas este año?

D.D.:
 La Ley de Mercado de Capitales es muy importante. Primero porque frente al circuito financiero que le proponía una gran empresa a una pyme de pago a 90 y 120 días, ahora cambió y a los 15 días, esa factura se convierte en un instrumento de valor para incorporar al mercado. En ese sentido, la pyme va a tener un interés a favor y no un débito. También va a ser muy importante que se le dé al pequeño empresario la facilidad de accesibilidad técnica porque no es un público avezado al sistema financiero. Por otra parte, la ley de Compre Argentino también es muy valiosa porque le da un margen de preferencia en el precio de licitación entre el 8% y el 15% respecto de una empresa extranjera. Además, cuando una empresa extranjera gana una licitación, el 20% del bien o servicio dentro de la composición tiene que ser de una empresa nacional. Con respecto a la ley de Defensa de la Competencia hay que visualizar si las grandes empresas forman monopolios o conductas anticompetitivas en el mercado, si es viable una sanción o la apertura del mercado. Permite también ver si las grandes cadenas son formadoras de precios o no.

Fuente: Ambito