Novedades

Encuesta
Así funciona Xpand Ventures, la aceleradora de start ups de Clarín (25/04/2017)
Así funciona Xpand Ventures, la aceleradora de start ups de Clarín

Este año, quiere apostar entre US$ 100.000 y US$ 250.000 por empresa, en no más de cuatro o cinco proyectos.

Por Juliana Monferrán

Una oficina en Ituzaingó al 600 es el nuevo bunker de Vanesa Kolodziej, la experta en fondos de inversión que, después de tomarse un año “cuasi” sabático, según sus propias palabras, volvió al mundo de las inversiones de riesgo. No está allí de prestado. Desde mediados del año pasado, Kolodziej es la manager de la aceleradora de Grupo Clarín –hoy, compuesto por más de 25 empresas–, el ojo entrenado que elegirá los emprendimientos early stage en los que el holding de medios invertirá.

El edificio al que, alguna vez, Clarín había mudado la redacción del diario La Razón, ahora, alberga el área de Negocios Digitales del Grupo Clarín, a cargo de Adrián Mastronardi, un ex OLX y Globant. A esa unidad corresponde  Xpand Ventures, como se llama la aceleradora, un proyecto en el que el grupo de medios trabaja desde inicios de 2016 y al cual Kolodziej llegó recomendada por tener uno de los ojos más adiestrados para elegir empresas en las cuales invertir.

Formalmente, a partir de abril –desde este mes, está abierta en la web de Xpand la aplicación para proyectos, sin fecha de cierre–, la ejecutiva deberá seleccionar junto a su equipo –hoy, otras tres personas– los emprendimientos a los que el Grupo Clarín elegirá apostar. Este año, no serán más de cuatro o cinco, en los cuales Xpand apostará entre US$ 100.000 y US$ 250.000 por empresa. Y, si bien la manager no quiso dar el monto preciso que manejará, asegura que es una cifra muy interesante y que es una iniciativa de múltiples años. No un touch and go.

“El grupo quiere invertir en compañías que ayuden a diversificar su cartera de negocios. Y uno de nuestros focos es el agrobusiness”, detalla la manager. Explica la decisión: “Se está incrementando mucho la demanda de alimentos a nivel mundial porque China entró muy fuerte en el mercado, empezando a consumir proteínas. Hay un cambio grande en la dieta china. Y se necesitan cinco veces más espacio para hacer un kilo de proteínas que para uno de cereal”.

 

A esto, Kolodziej suma el hecho de que la eficiencia que, aún, se puede ganar en ese sector, según ella, es uno de los que incorpora tecnología más rápido.

Con el foco ya definido, a la experta no se le escapa detalle. Este año, la Fundación Exportar, por ejemplo, tendrá el mismo interés y participará de ferias internacionales, no sólo con el objetivo de exportar alimentos y tecnología, sino, también, con el de traer trabajo de calidad  a la Argentina.
La aceleradora que estará compuesta por tres incubadoras: Buenos Aires, Mendoza y Córdoba; a su vez, identificó dos áreas interesantes: optimización de las fumigaciones y fertilizaciones. “Hay un parte importante que no llega a cumplir el objetivo y representa gran parte de los costos del productor”, cuenta Kolodziej. Añade otra área de interés: las mejoras en la tasa de natalidad y de preñación.

“Estamos mirando con detalles estos procesos productivos. Imagino que existen muchos más en los que se puede trabajar en la optimización. Hay que entender cuáles son los más extrapolables al resto del mundo”, señala.

Mientras dibuja un esquema en un papel, Kolodziej explica la estructura de la aceleradora o, como ella especifica, el “micro VC ”: “No tendremos un programa específico, tendremos pocas empresas y pondremos capital más grande que una aceleradora”. En el bosquejo, arriba, dibuja dos ejes: la cooperación y coinversión (Clarín no será el único que invertirá en un proyecto); y la federalización. En el medio, el foco: agrobiz. A los costados, dos ejes que priorizará dentro de ese sector: Data e Internet of things. “El grupo maneja mucha información. De ahí que Data sea el eje que aglutina todo”, añade.
En la parte de abajo del esquema, se ubican otras áreas de interés: fintech, insurance tech y todo lo relacionado con lead generation, es decir, dentro del e-Commerce, “lo que tiene que ver con generar referidos para determinados sectores, lo cual ayuda a la desintermediación, la eficientización de captación de clientes y la diversificación de opciones para el consumidor”.

Con esta matriz, Xpand busca proyectos que tengan mucha capacidad de internacionalización. “Por eso, el foco en Mendoza, en la agricultura y ganadería intensiva; y, en Córdoba, en la extensiva”, señala la experta, quien, a la hora de tipificar los emprendimientos que busca, los hace como “early stage o más”. “También, creemos mucho en los emprendedores con más experiencia”, dice.

Justamente, según su la suya, estos últimos son los mejores, ya que tuvieron la capacidad de participar mucho de un sector y encuentran en él las  ineficiencias que no son obvias. “Sufrieron mucho en su rubro y, cuando encuentran la manera de solucionar una problemática, tienen una buena perspectiva de cómo venderle eso al resto del mundo y tienen mucha credibilidad”, analiza.

Lo interesante del fondo del Grupo Clarín es que, además de capital y el tradicional mentoreo, dará a sus emprendedores beneficios adicionales, como publicidad a través de sus medios –Clarín, en Buenos Aires; Los Andres, en Mendoza; y La Voz del Interior, en Córdoba–, además de lugar físico y óptima conexión a Internet. “Pondremos consultoría paga que va por fuera del presupuesto”, cuenta la manager. Pero, también, contarán con ayuda, en el caso de que necesiten mejoras en ventas, media training, agencia de medios o trabajar con alguien que les estructure bien la parte impositiva. “Ellos, que se concentren en hacer lo que mejor hacen. Para el resto, los temas más transversales, podemos conseguir consultores que nos ayuden. Es parte de lo que queremos aportar”, aclara. 

Ecosistema en crecimiento
En 2012, Kodolziej, junto a emprendedores argentinos y chilenos, fundó Nazca Ventures, un fondo que invierte en start ups tecnológicas de América latina en sus etapas tempranas. Luego de tres años de viajar cada 10 días a Chile, la experta y madre de un hijo de 7, dejó el proyecto y se dedicó a la consultoría.

Con años de experiencia, vivió todas las épocas: los ’90, los 2000 entrados, 2006 en adelante, 2011, 2012 y el auge del capital de riesgo y las restricciones posteriores. Hoy, asegura, hay muchas ganas de hacer cosas y mucha gente que descubrió esta forma de diversificar su cartera de inversiones. “Estamos en un proceso de educación, de apertura y de diversificación”, sintetiza.

Sin embargo, a la hora de ver qué le falta a la Argentina para que se consolide el ecosistema emprendedor, la experta arriesga: “Estaría faltando una dosis muy grande de realidad. Para ambos lados, tanto emprendedor, como inversor. Esto implica darse cuenta de dos cosas: no hay éxitos que nacen en un día. Todo lleva esfuerzo, mucho trabajo y tener mucha resiliencia. En algún punto, se comunicó un mensaje de que esto es muy fácil y, en realidad, es muy difícil”.

El segundo punto de su análisis tiene que ver con el hecho de que las empresas, si bien se basan en la innovación y en el producto, nacen para vender. “Donde uno dispone de un equipo sin vocación de vender, no tiene oportunidad. A mucha gente, le falta esa visión, ese foco, esa claridad de por qué lo está haciendo”, describe Kolodziej, quien, a la vez que afirma que, en su portafolio, quiere tener compañías que no necesiten tanta inversión para que se dispare el crecimiento, da algunos tips de alarmas a la hora de analizar un proyecto y su equipo.

Según la responsable de la aceleradora, el hecho de que nadie lo haya hecho no asegura el éxito. “Cuando la curva de aprendizaje es muy grande... Yo lo pienso. Y mucho”. Continúa: “Y, también, si uno cuenta con ventanas de oportunidades por vacíos legales. Estas no son características sustentables”. 

Según sus estimaciones, mientras, en la Argentina, existen entre 20 y 25 programas de pre-aceleración y unos 12 ó 15 de aceleración –teniendo en cuenta algunos que toman equity sin poner capital–, en Chile, hay unas 15; en Brasil, cerca de 60 y, en México, por arriba de 50 fondos que fueron aprobados por el Gobierno azteca. Un mundo al que el mayor grupo de medios de la Argentina ya entró. 


El original de esta nota fue publicado en el número 280 de la revista Apertura.

Fuente: Apertura